martes, 25 de noviembre de 2014

HOY, MÁS QUE NUNCA, DI NO A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. NO A LA VIOLENCIA CONTRA CUALQUIER GÉNERO

Hoy 25 de Noviembre, DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, desde APFS Murcia queremos decir

NO a la Violencia contra la mujer,
NO a la Violencia contra el hombre,
NO a la Violencia contra los menores,

NO A CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR


Porque la VIOLENCIA ES VIOLENCIA venga de donde venga y se dirija a quien se dirija, entendemos que debe erradicarse cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar. CONDENAMOS LA VIOLENCIA PORQUE ESTA NO TIENE GÉNERO. EXIGIMOS PROTECCIÓN PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. PORQUE LAS LEYES PARA SER IGUALITARIAS NO PUEDEN ENTENDER DE GÉNERO Y PORQUE LA DISCRIMINACIÓN NUNCA ES POSITIVA.



DI NO A LA VIOLENCIA


miércoles, 19 de noviembre de 2014

IMÁGENES DE NUESTRA CONCENTRACIÓN DEL PASADO 14 DE NOVIEMBRE

Con algo de retraso por motivos técnicos, pero aquí tenéis una muestra del magnífico trabajo que nuestros asociados, simpatizantes y amigos de otras asociaciones realizaron el pasado viernes 14 de noviembre en el centro de Murcia.
Fue todo un éxito de participación y un placer trabajar en unidad por un objetivo común: Que una vez por todas se lleve a cabo ese VERDADERO cambio legislativo que haga posible un VERDADERO cambio en la práctica judicial y que la CUSTODIA COMPARTIDA SEA LA NORMA GENERAL.
Contamos con la presencia de la Diputada Regional del PP, Dª. Violante Tomás, así como muestras de apoyo a través de las redes sociales de miembros de otros grupos políticos como es el caso de UPiD.
Es la hora de que ellos, quienes nos representan, exijan al Ministerio del Sr. Catalá un compromiso REAL por nuestros hijos.

Foto de familia mientras nuestros conciudadanos nos daban sus firmas de apoyo

Custodia Compartida como Norma General rezaban nuestras camisetas

Un momento del acto con gran afluencia de público




Tras leer los panfletos informativos la gente no dudaba en acercarse a firmar

Otro momento del acto de duró más de dos horas


Un gran número de mujeres firmó por la CUSTODIA COMPARTIDA
Ignacio Herranz (APFS Murcia) atendiendo a los medios junto a José Morales de SOS Papá que fue invitado a nuestro acto



miércoles, 12 de noviembre de 2014

VIERNES 14 NOVIEMBRE - CONCENTRACIÓN APFS MURCIA POR UN VERDADERO CAMBIO LEGISLATIVO SOBRE LA CUSTODIA

APFS Murcia organiza una concentración el próximo viernes para reclamar una Ley en la que la Custodia Compartida sea VERDADERAMENTE la norma general.

Sólo uno de cada veinte hijos de padres separados disfruta en la Región de la custodia compartida de sus padres. Por esta razón, el próximo viernes, 14 de noviembre, a las 19:30h, tendrá lugar, en la Avda. de la Libertad de Murcia (frente a el Corte Inglés), una concentración organizada por la Asociación de Padres de Familia Separados de la Región de Murcia. APFS quiere reivindicar así, una vez más, el derecho de los niños a disfrutar por igual de la custodia de sus padres mediante un cambio legislativo en la Ley del Divorcio y que la Custodia Compartida sea la Norma General.

Durante los últimos meses se ha publicado en los medios de comunicación la puesta en marcha de una reforma legislativa a nivel nacional en relación a la Custodia Compartida, generando en muchos casos la falsa creencia de que la ley ya había sido aprobada y de que el cambio era real, es decir, que era ya posible su obtención en los procedimientos judiciales, incluso no existiendo acuerdo entre las partes. Sin embargo, la verdadera situación es otra.

El anteproyecto de Ley tan sólo modifica de forma clara aquellas cuestiones ya modificadas por la Jurisprudencia desde 2005 hasta hoy, sin que durante estos años tal circunstancia haya supuesto un cambio en la tendencia de otorgar sistemáticamente las custodias a las madres por el hecho de serlo. Además, el anteproyecto ha dejado sin efecto un proyecto de ley de ámbito regional que, por su rigurosidad, sí habría hecho posible un cambio en beneficio de los niños de padres separados.

Quien no quiera compartir la custodia, que demuestre que es perjudicial para el menor.
La Asociación de Padres de Familia Separados de la Región de Murcia reclama un verdadero cambio en la Ley que conlleve, a su vez, un cambio en la práctica jurisdiccional. Para APFS el modelo más justo para los niños y sus padres es el “modelo belga”, en el que la Custodia Compartida sea la norma general y en el que aquel progenitor que se oponga a ella tenga la carga de probar que dicha fórmula es perjudicial para el menor.

La custodia compartida es, en opinión de innumerables expertos en la materia, la mejor garantía para que los niños sigan teniendo a su padre y a su madre en ecuánimes condiciones tras la separación. Además, simboliza la igualdad de derechos y deberes de los progenitores para con sus hijos. “Custodia compartida es igualdad”.

En la Región de Murcia, sólo uno de cada veinte niños de padres separados disfruta de la custodia compartida.
La media nacional de Custodias Compartidas en 2013 se sitúa en el 17,9%, pero esta cifra es el resultado de incluir en los cálculos los datos de aquellas regiones en las que sí tienen una verdadera ley de custodia compartida (Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra) en las que el porcentaje es mucho mayor. Por contra, en Comunidades como la nuestra, que se rigen por una ley nacional común, el porcentaje no supera el 5%.
Un verdadero cambio legislativo es aquel que genera un cambio en la práctica jurisdiccional, y tras 30 años de inercia judicial otorgando la custodia por sistema a las madres (en 2013 supuso el 76,2% de los casos en toda España), sólo un modelo legislativo como el que exigimos haría posible el cambio.



martes, 14 de octubre de 2014

Custodia compartida: por el bien de todos.

Articulo de ENCARNA HERNÁNDEZ en el Diario La Opinion de Murcia. Edición Sabado 11 de octubre de 2014

 No todos los días el perfil de un nuevo seguidor en Twitter te impacta de la forma en la que lo hace el de Toni Domenech: «Me condenaron a dormir en el coche durante siete meses por haber cometido el delito de ser padre en España, ahora lucho para que a mi hijo jamás le pase lo mismo». Toni, vecino de Palma de Mallorca, se divorció hace algo más de cuatro años, solicitó la custodia compartida, pero a pesar de darse todas las condiciones para ello, el juez le otorgó a la madre la custodia del niño, y con ello el uso del domicilio familiar, propiedad del padre y donde desarrollaba también su actividad profesional como informático. Sin casa y sin trabajo, Toni se ve obligado a vivir durante meses en su coche (lo único que conserva tras la separación); debe además seguir pagando la hipoteca y pasar una pensión a su hijo.

La historia de Toni Domenech es, aunque llevada al extremo de la injusticia, la de muchos padres que luchan cada día por no perder a sus hijos tras un divorcio, porque sus hijos no les pierdan a ellos, o para que la desesperación no les haga perderse a ellos mismos. Es la historia de una legislación y una mentalidad de otra época, que condena a los padres a un mero papel instrumental en la crianza de los hijos cuando hay un divorcio: el padre paga, la madre cuida y educa. Un desfase que, por cierto, en nada beneficia tampoco al papel que la mujer debe jugar en la sociedad del siglo XXI, y en todo lo que respecta a su desarrollo profesional. En nuestro país, en el 95% de la ocasiones, la custodia de los niños es individual y va a parar a las madres.

La Ley nacional de Custodia Compartida se hace esperar. Es una de las reformas fundamentales que el ya ex ministro Gallardón dejó a medio hacer, tras comprometerse en numerosas ocasiones con UPyD, el único partido que, por cierto, ha apostado decididamente por ella. Una Ley que colocaría la custodia compartida como la norma y opción preferente, siempre que sea posible, e incluso cuando los padres no se pongan de acuerdo. Con ello, el interés y derechos del menor se colocarían por encima de cualquier otra cosa. ¿Puede haber mayor bienestar para un niño o niña que poder disfrutar de su padre y de su madre?

La custodia compartida es el objetivo de muchos padres, pero debería serlo también de muchas madres, en definitiva de hombres y mujeres que quieren una sociedad más justa y más igualitaria. Por el bien de todos. No podemos tolerar más padres desahuciados, más hijos sin sus padres, o que gente como Toni Domenech tenga que mover montañas para no perder a su hijo.

Toni encontró trabajo hace unos meses gracias a que un medio de comunicación se hizo eco de su caso. Me cuenta que ahora puede pagar la hipoteca de su casa y pasar la pensión a su hijo. Ya no vive en el coche, aunque sigue trabajando por conseguir un lugar estable donde su hijo pueda pernoctar cuando le corresponde verle. Pero sobre todo, sigue luchando por la custodia compartida.

Hagamos que su esfuerzo no sea en balde, aunque a veces, como él mismo reconoce, «sintamos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar».

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2014/10/11/custodia-compartida/595636.html

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Cumplirá su promesa el nuevo Ministro o promete como Gallardón?

Madrid, 8 oct (EFE).- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, se ha comprometido hoy en el Congreso de los Diputados a presentar en las próximas semanas ante esta Cámara un proyecto de ley de corresponsabilidad parental que regule la custodia compartida.

Catalá ha realizado este anuncio en su primera intervención en el Cgongreso, a una pregunta del diputado de UPyD Toni Cantó.

"Vamos a trabajar para ello", ha dicho el nuevo titular de Justicia, que ha añadido: "Son bien conocidas las posiciones que sobre esta materia existen y por lo tanto antes de traer el proyecto a la Cámara vamos a buscar el máximo consenso entre todas las partes, como las asociaciones".

En todo caso ha estimado que debe prevalecer el superior interés del menor y ha añadido que el enfoque estará asociado a que la guarda y custodia monoparental o compartida pueda ser establecida con carácter de igualdad en función de las circunstancias.

Ha explicado que en este momento es muy difícil desde el Código Civil establecer con carácter general cuáles son las reglas pues hay circunstancias subjetivas muy particulares en cada caso.

Rafael Catalá ha asegurado que se intentará establecer un marco mínimo común para que cuando no haya acuerdo entre los progenitores la intervención judicial determinar cuál debe ser el régimen.

Ha señalado que el Gobierno ha elaborado un primer anteproyecto que ha sometido a todo el proceso de dictámenes del Consejo General del Poder Judicial, del Consejo Fiscal y del Consejo de Estado, que emitió su informe el pasado 30 de julio.

El ministro ha insistido en la complejidad que tiene esta cuestión y que el proyecto contendrá cambios que implican al derecho de familia asociados a las transformaciones de la sociedad española y a la jurisprudencia.

En este sentido ha señalado que se tendrá en cuenta lo que han dicho el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo en torno al informe de la Fiscalía, la preferencia o no de la excepcionalidad de la custodia compartida, así como las normativa de comunidades autónomas con competencias en derecho civil propio y de los cinco países de la Unión Europea que han regulado esta materia.

Por su parte, Toni Cantó ha recordado que el anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón se comprometió en esta Cámara a presentar una ley de custodia compartida hace más de dos años.

Ha añadido que su grupo quiere cambiar el rol machista de que sean solamente las mujeres quienes deban ocuparse de los hijos y que los estos cumplan su derecho a disfrutar en igualdad con ambos progenitores.

A juicio de Toni Cantó esta ley tendría beneficios para los niños, para los progenitores, tanto para los hombres como para las mujeres, y para la familia de ambos.

"Nos preocupa que según dónde residan esos niños y progenitores ahora mismo en España tendrán distintas posibilidades de tener o no una custodia compartida, con lo que se rompe de nuevo en nuestro territorio la igualdad", ha apostillado.

TAMBIÉN EN ABC.ES

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1687988

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, se ha comprometido hoy en el Congreso de los Diputados a presentar en las próximas semanas ante esta Cámara un proyecto de ley de corresponsabilidad parental que regule la custodia compartida.

Catalá ha realizado este anuncio en su primera intervención en el Congreso, a una pregunta del diputado de UPyD Toni Cantó.

"Vamos a trabajar para ello", ha dicho el nuevo titular de Justicia, que ha añadido: "Son bien conocidas las posiciones que sobre esta materia existen y por lo tanto antes de traer el proyecto a la Cámara vamos a buscar el máximo consenso entre todas las partes, como las asociaciones".

En todo caso ha estimado que debe prevalecer el superior interés del menor y ha añadido que el enfoque estará asociado a que la guarda y custodia monoparental o compartida pueda ser establecida con carácter de igualdad en función de las circunstancias.

Ha explicado que en este momento es muy difícil desde el Código Civil establecer con carácter general cuáles son las reglas pues hay circunstancias subjetivas muy particulares en cada caso.

Rafael Catalá ha asegurado que se intentará establecer un marco mínimo común para que cuando no haya acuerdo entre los progenitores la intervención judicial determinar cuál debe ser el régimen.

Ha señalado que el Gobierno ha elaborado un primer anteproyecto que ha sometido a todo el proceso de dictámenes del Consejo General del Poder Judicial, del Consejo Fiscal y del Consejo de Estado, que emitió su informe el pasado 30 de julio.

El ministro ha insistido en la complejidad que tiene esta cuestión y que el proyecto contendrá cambios que implican al derecho de familia asociados a las transformaciones de la sociedad española y a la jurisprudencia.

En este sentido ha señalado que se tendrá en cuenta lo que han dicho el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo en torno al informe de la Fiscalía, la preferencia o no de la excepcionalidad de la custodia compartida, así como las normativa de comunidades autónomas con competencias en derecho civil propio y de los cinco países de la Unión Europea que han regulado esta materia.

Por su parte, Toni Cantó ha recordado que el anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón se comprometió en esta Cámara a presentar una ley de custodia compartida hace más de dos años.

Ha añadido que su grupo quiere cambiar el rol machista de que sean solamente las mujeres quienes deban ocuparse de los hijos y que los estos cumplan su derecho a disfrutar en igualdad con ambos progenitores.

A juicio de Toni Cantó esta ley tendría beneficios para los niños, para los progenitores, tanto para los hombres como para las mujeres, y para la familia de ambos.

"Nos preocupa que según dónde residan esos niños y progenitores ahora mismo en España tendrán distintas posibilidades de tener o no una custodia compartida, con lo que se rompe de nuevo en nuestro territorio la igualdad", ha apostillado.

Y EN SERVIMEDIA.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, dijo hoy en el Congreso que en las “próximas semanas” se remitirá a esta sede parlamentaria un proyecto de ley de custodia compartida, que será consecuencia del anteproyecto sobre esta cuestión que se elaboró durante la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón.

Catalá se refirió a este asunto en el pleno de la Cámara Baja, donde el diputado de UPyD Toni Cantó le preguntó sobre “a qué espera el Gobierno para presentar el proyecto de ley de Corresponsabilidad Parental”, que pretende igualar las condiciones en que padres y madres separados pueden hacerse cargo de sus hijos.

A este respecto, el responsable de Justicia dijo que compartía el “interés” de Cantó por este asunto y anunció que en las “próximas semanas” su departamento enviará al Congreso el proyecto de ley de custodia compartida, después de que el anteproyecto que impulsó Gallardón haya sido sometido al proceso de informes y dictámenes.

En este sentido, el ministro dijo que se han solicitado informes al CGPJ, el Consejo Fiscal y el Consejo de Estado. En este sentido, explicó que Justicia se encuentra analizando el “informe amplio y complejo” que este último órgano entregó al Gobierno a finales de julio.

“MARCO MÍNIMO COMÚN”

Asimismo, Catalá destacó la “complejidad” de esta ley de custodia compartida, aunque dijo que es necesaria por el “cambios” que se han producido en la sociedad española y en la jurisprudencia. Además, el ministro dijo que va a buscar el “máximo consenso” en este asunto, aunque la idea esque debe “prevalecer el interés superior del menor”.

Añadió que tiene que fijarse un “marco mínimo común” para la custodia compartida y que el juez actúe en el momento en el que los padres no se ponen de acuerdo. Al mismo tiempo, Catalá dijo que cree “en la igualdad de derechos de hombres y mujeres” en este terreno, algo sobre lo que le había interpelado directamente el diputado Cantó.

En este sentido, el parlamentario de UPyD dijo que su partido defiende la ley de custodia compartida porque quiere “cambiar ese rol machista de que sólo sean las mujeres de que se ocupen de los hijos”. Asismismo, mostró su preocupación porque la futura legislación se aplique o no según el lugar de residencia de los menores.

(SERVIMEDIA)

08-OCT-14


miércoles, 24 de septiembre de 2014

El Consejo de Estado informa desfavorablemente a la posibilidad contemplada en el Proyecto de Ley de Custodia Compartida de que un Juez la acuerde sin que ningún progenitor la pida.

Noticia publicada hoy en EL PAIS

El Consejo de Estado rechaza que los jueces impongan de manera ordinaria la custodia compartida si ninguno de los padres lo pide. En su dictamen sobre el anteproyecto de ley del Ministerio de Justicia sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental en caso de nulidad, separación o divorcio, al que ha tenido acceso EL PAÍS, considera que esta fórmula solo debe establecerse de manera ordinaria “cuando uno de los progenitores lo solicite”, y advierte de que “la apertura de este esquema para el caso de que ninguno de ellos lo haya solicitado constituye una medida legislativa sobre cuyas consecuencias debe reflexionarse seriamente y que, en todo caso, debe contemplarse con un carácter de excepción”.

UPyD, el partido que impulsó esta reforma con una moción en 2012, tenía previsto llevar este miércoles el asunto al Congreso por considerar que se está demorando la aprobación de la ley. El diputado Toni Cantó iba a preguntar al ministro de Justicia por qué, si el Consejo de Estado ya ha emitido su dictamen, no presenta el proyecto definitivo. La pregunta se ha aplazado debido a la dimisión del ministro.

La imposición de la custodia compartida por parte del juez si los padres no la piden es el punto más controvertido de la reforma proyectada por el Ministerio de Justicia. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)manifestó su oposición en su informe sobre el anteproyecto, que presentó en septiembre del año pasado, por considerar que podría “agudizar las tensiones y controversias que frecuentemente pueden surgir tras la ruptura de la convivencia”, y recomendó que en todo caso, “si se considerase necesario mantener esta opción, sería preciso revestirla de una nota de excepcionalidad”, de manera que solo fuera factible “para proteger adecuadamente el interés del menor”. El Gobierno tomó nota e introdujo esa condición de excepcionalidad en el texto, pero ahora el Consejo de Estado pide mejorar aún más la redacción para dejar claro que esta modalidad solo procede cuando sea necesaria para proteger a los hijos.

Consejo de Estado no se opone a que se considere la custodia compartida como opción ordinaria cuando ambos padres lo soliciten o no haya acuerdo entre ambos, pues recuerda que de hecho ya lo están contemplando así los jueces. Tampoco se opone a que esta modalidad deje de ser excepcional frente a la custodia individual, que es el principal objetivo que persigue el anteproyecto, pero considera ingenuo considerar que este cambio pueda lograrse solo con una reforma legal. “La situación no obedece únicamente a que el sistema legal precedente diera preferencia a la guarda y custodia individual, sino a que el porcentaje de padres que la han solicitado hasta ahora ha sido muy reducido en relación con las madres”, subraya el dictamen. Por ello, aunque admite que la nueva norma puede contribuir a ese objetivo, el éxito final dependerá de “una transformación real de la situación sociológica subyacente”.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2013 la custodia de los hijos menores fue otorgada a la madre en el 75,1% de los casos. En el 9,7% de los procesos la custodia la obtuvo el padre (frente al 5,3% de 2011), en el 14,6% fue compartida y en el 0,6% se otorgó a otras instituciones o familiares. La atribución de los hijos a la madre es también mayoritaria en las comunidades autónomas con derecho propio que ya tienen leyes que promueven esta fórmula. La pionera fue Aragón, que la aprobó en 2010, un año después lo hizo la Comunidad Valenciana y en 2012 entró en vigor la de Cataluña.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/21/actualidad/1411298076_942818.html

Igualmente publicada en Diario 20 minutos

El Consejo de Estado ha emitido un dictamendesfavorable a que los jueces puedan imponer la custodia compartida en los casos en los que los progenitores no la hayan solicitado, tal y como consta en el anteproyecto de ley de corresponsabilidad parental en caso de nulidad, separación y divorcio que el Gobierno tiene previsto aprobar este año.

El órgano consultivo del Gobierno defiende, según publica este miércoles El País, que la fórmula solo debe establecerse "cuando uno de los padres lo solicite", y advierte de que "la apertura de este esquema para el caso de que ninguno de ellos lo haya solicitado constituye una medida legislativa sobre cuyas consecuencias debe reflexionarse seriamente y que, en todo caso, debe contemplarse con un carácter de excepción".

Actualmente, la custodia compartida debe ser una medida solicitada por ambos progenitores, pero el Gobierno propuso en su reforma que el juez pudiera, incluso en contra de la voluntad de los progenitores, acordar la custodia compartida tras recabar los informes de las distintas partes.

Con anterioridad el Consejo General del Poder Judicial también manifestó su oposición clara a esta medida unilateral al considerar que podría "agudizar las tensiones y controversias que frecuentemente pueden surgir tras la ruptura de la convivencia".

El Consejo de Estado defiende que los jueces sí puedan dictar la custodia compartida si lo pide uno de los dos progenitores, algo que los jueces ya están haciendo. Según la institución la nueva norma puede contribuir a que más padres soliciten la custodia, pero matiza que el éxito dependerá más que de un cambio legal de "una transformación real de la situación social subyacente".

http://m.20minutos.es/noticia/2246474/0/consejo-estado/dictamen/custodia-compartida/

miércoles, 10 de septiembre de 2014